miércoles, 30 de septiembre de 2009

CASOS SOBRE DILEMAS DE ETICA

1. Material de Desecho Supuestamente Peligroso
Alex es un estudiante de ingeniería contratado temporalmente por una firma de consultores en ingeniería ambiental. R.J., el ingeniero supervisor, le pide a Alex que tome muestras de unas canecas ubicadas en la propiedad de uno de sus clientes. Alex concluye que, a juzgar por el aspecto y olor de las canecas, el análisis del contenido de éstas mostraría que se trata de materiales peligrosos. Alex sabe que hay leyes que regulan el transporte y almacenamiento de ese tipo de desechos y, si él estuviera en lo cierto acerca del contenido de las canecas, las autoridades federales y estatales deberían ser notificadas.
Alex informa a R.J. lo que piensa acerca del contenido de las canecas y pide instrucciones acerca de los pasos a seguir. R.J. le indica que solamente reporte haber tomado las muestras y que no realice el análisis. Debido a que el cliente tiene otros negocios con su compañía, R.J. también propone que éste sea informado acerca de la ubicación de las canecas, de la posibilidad de que ellas contengan desechos de alto riesgo y que además se le sugiera retirarlas de esa locación.
¿Cree que J.R. cumplió con su responsabilidad profesional al darle al cliente información acerca de la ubicación de las canecas y no revelar detalles acerca de su contenido? ¿Cree que Alex hubiera podido hacer algo más desde su posición de estudiante y empleado temporal?

Como podemos darnos cuenta en este texto, la aptitud que J.R. tomó en relación a la situación presentada no fue la más correcta o lo que debería de haber hecho o tomado. La responsabilidad profesional que el tenía, lo debió obligar a dar por enterado al cliente sobre el contenido de esas canecas, además de no aconsejarle a Alex que no los revelara y que callara.
Pienso que en efecto Alex si podría haber hecho mucho mas, como el de dar aviso a las autoridades correspondientes sobre los análisis, de manera que pudiese evitar exponer la salud de las personas que ahí habitan. No tiene nada que ver el hecho de que sea o no estudiante ni mucho menos si es empleado de planta o no, esto es más que nada un deber moral o ético.


2. Protección del Medio Ambiente & Ingeniera Empleada por el Gobierno
Hilary es una ingeniera que trabaja para la División de Protección del Medio Ambiente del Estado. Pat, su supervisor, le pide que elabore un permiso para la construcción de una planta eléctrica en una fábrica y agrega que considere la tarea de carácter urgente y evite "demoras innecesarias" que puedan presentarse por detalles de poca importancia.
Hilary cree que el proyecto es inadecuado y no cumple con las normas de protección del medio ambiente (normas de 1999). De acuerdo al plan propuesto, la planta emitiría dióxido de sulfuro y dicha emisión necesitaría ser reducida con máquinas especiales (scrubbers).
Hilary está consciente de que el expedir un permiso que viola las reglas de conservación del medio ambiente podría implicar que su licencia fuera suspendida o revocada, y le dice a Pat que, en su opinión, los planos existentes van en contra de las reglas y que ella no va a expedir tal permiso. Pat está en desacuerdo y explica que una mezcla especial de cal y carbón podría remover el 90% del dióxido, y así se cumpliría con las normas.
El desacuerdo entre Hilary y Pat queda sin resolver y una semana después Hilary se entera de que el departamento ha autorizado la expedición del permiso en cuestión.
¿Cree que Hilary debería hacer algo al respecto? ¿Qué, específicamente?

Creo primeramente que Hilary tomo una postura correcta, ya que cumplió con su responsabilidad y se preocupó por la preservación del medio ambiente en el que vivimos. Desafortunadamente en todo el mundo existe la corrupción, sin embargo, depende de nosotros cambiar este tipo de hechos como el del que el departamento autorizara un permiso que no se debió expedir. Creo que Hilary si podría hacer algo extra, como tratar de reflexionar con sus compañeros del departamento sobre lo que ellos están haciendo; si no se entiende por medio de una platica, entonces habría que tocar puertas porque la preservación del ambiente, es un tema de interés para todos y nadie esta excluido.

3. Responsabilidad por la Seguridad Pública vs. Información Confidencial
Los arrendatarios de un edificio de apartamentos entablan una demanda en contra de los dueños de esa propiedad para obligarlos a reparar daños menores, que si bien son molestos, no representan serios riegos. El abogado de los propietarios contrata a Duchane, un ingeniero estructural, para que realice una inspección del edificio y testifique a favor de su cliente. Durante su inspección, Duchane encuentra serios daños estructurales en el edificio, los cuales representan una amenaza para la seguridad de sus habitantes; estos daños, sin embargo, no han sido mencionados en la demanda.
Qué debe hacer Duchane? ¿Cree que el ingeniero debería dar el reporte de su inspección al abogado? ¿Al dueño de la propiedad? ¿A los arrendatarios?
Suponga que Duchane da el reporte al abogado y éste le dice que esta información podría cambiar el curso de la demanda y por lo tanto debe ser manejada a nivel confidencial. ¿Qué debería hacer Duchane en ese caso?
¿Podría este problema ser resuelto sin comprometer la responsabilidad profesional de Duchane o su obligación de observar la confidencialidad en el manejo de la información de su cliente?
¿Cuál es la diferencia entre la obligación de un abogado y la de un ingeniero de manejar cierta información a nivel confidencial?

No existe diferencia alguna, porque ambos son contratados para prestar un servicio en el cual deben de guardar discreción en la información que se les proporciona como profesionales. La responsabilidad de Duchane es de informar a la persona que ha contratado sus servicios, sobre el resultado de su trabajo y sobre los posibles o futuros contratiempos que pudiesen surgir a corto y largo plazo. Duchane no puede meterse en situaciones que no le corresponden porque podría ser contraproducente o se vería poco ético de su parte. El puede anticipar a su cliente, pero no puede ir con el cliente de su cliente a contarle asuntos que no le competen. Si el cliente de Duchane no informa o revela lo que el le dice a las otras personas, se queda en su conciencia.




http://www.uazuay.edu.ec/estudios/turismo/etica/Casos_eticos_para_deontologia.doc

miércoles, 23 de septiembre de 2009

UNIDAD 3: LA ETICA ACADÉMICA

Como ya se habia mencionado en comentarios anteriores, la ética es fundamental en la sociedad, pero si la vemos desde el punto de vista de un estudiante, podremos corroborar lo anteriormente dicho.
A lo largo de nuestra vida estudiantil es muy común encontrarnos con las exigencias de un comportamiento adecuado por parte de la institucion a la asistimos, pero la primer pregunta que se hace un estudiante es si dan el ejemplo ellos. Es importante que un estudiante responda con ética en todos sus actos o comentarios, sin embargo, es fundamental que el instructor de ese ejemplo de ética; la razon por la cual digo esto, es pensando mas que nada en las personitas que desde temprana edades asisten a una institucion a formarse como individuos de bien. Tambien debemos considerar a los padres de familia que depositan su confianza en el personal docente que se encargará de inculcar a sus hijos.
Para que la sociedad estudiantil funcione, pienso que la responsabilidad de manejar la ética adecuadamente, depende en un porcentaje 50-50, ya que se exige comportamiento adecuado al alumno, de la misma forma que se exige que el maestro y todo el personal de la institucion responda igual para que de el ejemplo.
Se sabe, que hay casos en que no todos responden igual, o que abusan de la confianza, pero esos serán casos excepcionales que en todos lados habrá.
este es mi comentario respecto al contenido de la pagina siguiente: http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/seminariodeetica/t31.htm

martes, 22 de septiembre de 2009

¿QUE ES ÈTICA?

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
la ética es como la conciencia misma del ser humano, nos guía en nuestro camino conduciendo nuestros actos o comportamientos.
Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.
En ocasiones, nuestros actos no son dirigidos por la ética, esos suelen ser la consecuencia de la influencia de las circunstancias por las que estamos pasando. Es por ello que se dice que uno actúa sin ética.

Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, que es el hombre. Y esta materia corresponde a la antropología. Otra rama de la filosofía. La cual estudia al hombre, como finalidad. De la cual se desprende, que el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. O sea, todo hombre posee un cuerpo y un alma. Por lo último, podemos señalar, que el ser humano es una fin en si mismo. Ya que el alma, lo provee de una dignidad intrínseca.
Para lograr comprender la profundidad de la palabra ética, antes que nada sería fundamental conocer las emociones por las que pasa el ser humano. como ya se comentaba anteriormente, la ética se relaciona profundamente con las emociones de los individuos.

Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre.
Si todos los seres humano actuaramos mas con ética, habria mas probabilidades de que nuestra salud mejorara.

Por lo mismo, la conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto. Ya que frente a una injusticia, todos no sentimos pasados a llevar. Por lo mismo, tenderemos a ser justos. Pero un solo actuar, como justo, no cambia nada. Por ello, si ese acto, lo repetimos varias veces, se nos convertirá en un hábito. El cual, nos perfeccionará y nos hará felices. Por lo mismo, la ética, aún cuando es una rama de la filosofía, punto de partida, que comprende el amor por la sabiduría, o conocer por conocer, la ética es una ciencia práctica. Ya que por medio de ella, podremos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices.
Hay que practicar dia con dia el manejo de nuestros actos con ética en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia, solo así nos aseguraremos de alcanzar una vida plena y sin remordimientos. La salud mental es lo primero.

lunes, 21 de septiembre de 2009

ENSAYO ¿ESTA LLENO SU CUBO?

¿ESTA LLENO SU CUBO?
AUTOR: TOM RATH
INTRODUCCION


En este breve ensayo se tratará uno de los temas cruciales en la vida de todo ser humano, no solo en lo laboral sino en lo personal.
Como todos sabemos por experiencias propias, el autor del libro “¿Está lleno su cubo? Nos habla de aquella parte de la Psicología que estudia o analiza el comportamiento de los individuos desde el punto de vista positivo; es decir, que observa a las personas no por lo que hacen o dicen negativamente, sino por todo aquello que los mueve ha hacer el bien a los demás, por lo que recíprocamente se hacen el bien a sí mismos.
Podremos observar como todos estos actos de buena fe, generan un efecto agradable de bienestar a nuestros espíritus y a nuestro desempeño laboral.
Se pretende que el lector pueda autoanalizarse y se responda a si mismo, si su comportamiento va de acuerdo a lo que él desea; si llena o vacía su cubo.


DESARROLLO


De acuerdo al autor Tom Rath y su abuelo el Dr. Donald O. Clifton las vidas de todos los seres humanos se van moldeando a través de las interacciones que mantienen con los demás. Es decir, que todas aquellas experiencias gratas o no, influyen en las conductas de cada persona.
Todos somos el reflejo de cómo nos han tratado y reaccionamos dependiendo de la situación en la que nos encontramos.
Por ello, cada uno tiene internamente un cubo (corazón), el cual se llena o se vacía con un cucharón, dependiendo las circunstancias de la vida. Si pasamos nuestras vidas ocasionando el mal a los demás, tal vez logremos afectar a la otra persona, pero también sin pensarlo estaremos afectándonos a nosotros mismos ya que nos llenaremos de energía negativa que disminuye nuestra sensación de bienestar y frustra nuestras vidas haciéndola infeliz. Caso contrario sucederá si manifestamos emociones positivas.
Las personas somos seres que ya nacemos con un sentimiento de pertenencia, lo que nos exige una necesidad de sentirnos queridos, valorados e importantes por los demás. Es fundamental que todas las organizaciones que deseen asegurarse el éxito en el mercado, comiencen por asegurarse de que todo su personal sienta ese sentimiento de pertenencia ya que como sucede en una guerra, una de las mejores tácticas utilizadas en sus prisioneros de guerra, es el caso contrario a la pertenencia, los hacen enfrentarse entre ellos mismos, les dan las noticias desagradables, entre otras cosas mas que logran generar en ellos la no pertenencia o la soledad hasta causar que sus cubos se vayan vaciando hasta dirigirlos a que renuncien ellos mismos a la vida.
Se podría llegar a la conclusión de que puede ser posible que las personas con actitudes positivas o de buena voluntad mantengan una vida aun más saludable que les ayuda a afrontar todos aquellos casos en los que las cosas no salen como uno las desea.
Hacer el bien a los demás, es algo tan sencillo que ni siquiera nos damos cuenta de que lo es; nos enfocamos mas en todo aquello negativo que nos pasa que desaprovechamos la mayoría de las oportunidades que se nos presentan para experimentar la dicha de llenar nuestros cubos.
Comprobado se esta que los trabajadores que son alabados por sus trabajos, no solo mejoran su productividad, sino que además, mejoran sus niveles de vida familiar.
El trabajar en lugares en donde no son valorados y en los que sus superiores solo exigen y se fijan en lo que se hace mal, tarde o temprano afecta la salud del trabajador y la de sus familiares debido al sentimiento de frustración del mismo.
Todos hemos pasado alguna vez por una situación en la que parece que todo irá mal hagas lo que hagas o digas lo que digas. Frecuentemente los estudiantes suelen pasar por esta fase al momento de un examen o una exposición poco entendible; el no sentir la confianza suficiente en lo que se está haciendo o se va ha hacer, da pie a que brote esta sensación de que todos van por uno y que todos se reirán de lo que hagas o digas.
Es tan fácil provocar que nuestra espiral vaya hacia abajo, sino tenemos lleno nuestro cubo por tanta inseguridad.
Si hacemos un caldo de verduras, sabremos que con una calabaza que este amarga tenemos para echar a perder el caldo; pues algo similar sucede en los equipos de trabajo, con un miembro que irradie de energía negativa en el equipo, basta para que no funcione debidamente. Puede llegar a contaminar no a todos pero si a dos o tres más, y con esto no se alcanzan los objetivos planteados.
Lo anteriormente dicho, tiene otra consecuencia en puerta, que alguno de sus integrantes pudiese optar por salirse de la organización por no agradarle el ambiente que ahí se vive.
El elogiar a un trabajador no nos resta autoridad, siempre y cuando se haga moderadamente, pero hasta la fecha no se ha sabido de algún caso en el que estos hayan sido elogiados de más.
Desafortunadamente, vivimos en una sociedad en la que es más común señalar a las personas por sus actos antimorales que alabar sus conductas humanísticas.
Estudios han demostrado que el éxito en la vida matrimonial radica en que las parejas practiquen el ejercicio de la proporción de cinco a uno entre lo positivo y lo negativo. Es decir, que por cada cinco actividades buenas, solo sea una la que se les escape mala.


CONCLUSION


Como termino de este trabajo, he llegado a la conclusión de que es realmente importante que las personas nos dediquemos a actuar con sencillez y el deseo de ayudar a los demás para ser mutuamente ayudados.
El ver las cosas positivas de la vida, nos ayuda a afrontar todo aquello que se nos escapa de nuestras manos, o que simplemente no está a nuestro alcance el evitarlo.
Por la vida, pasaremos diferentes panoramas que nos pondrán a prueba para la que será nuestra principal decisión, si llenar o vaciar nuestro cubo.
Nosotros somos forjadores de nuestro propio destino y de nosotros dependerá el decidir como queremos vivir.
Ahora la decisión es tuya, si te pasas toda la vida lamentándote por lo que te hacen o hacen algo para cambiar y empezar a ver la vida positivamente y gozar de una mejor calidad de vida.
Recuerda, no hagas lo que no quieres que te hagan.
Nunca es tarde para cambiar, se dice que “la flor que florece en la adversidad suele ser la mas rara y hermosa de todas”.

jueves, 3 de septiembre de 2009

DEFINICIONES.

ACTO MORAL: según Edmundo Escobar, el acto moral es un hecho voluntario en el que un fin final interviene de alguna manera en la elección

ETICA: Según Fernando Savater, la ética es una actitud, una reflexion individual sobre la libertad propia en relacion con la libertad de los demas y con la libertad social en que nos movemos.